Categorías

Ambicioso proyecto Acciona Dakar aspira a terminar el Dakar 2015 con un auto 100% eléctrico

Normalmente cuando pensamos en autos eléctricos recorriendo largas distancias en competencias, pensamos en potencias tecnológicas como Estados Unidos o Japón como los favoritos. Tuvimos la presencia del Tokai japonés en la Carrera Solar Atacama de vehículos solares, en la que obtuvieron una ajustada victoria. Pero en el Dakar, los primeros en atreverse a hacer un auto 100% eléctrico para correr el Dakar, son españoles. Se trata del proyecto Acciona Dakar, liderado por la empresa de energía, sustentabilidad e innovación, Acciona (que también está presente en Chile desde 1993). Es una idea muy ambiciosa, con muchos desarrollos tecnológicos nada sencillos, pero que los españoles confían podrá llegar a la meta con la dupla integrada por el piloto Albert Bosch y el navegante Agustín Payá.

El esfuerzo de Acciona se ha conocido en la previa del Dakar, pero es un trabajo que lleva más de dos años. El objetivo era complementar la tecnología de propulsión eléctrica alimentada solamente por baterías y las características extremas propias de un vehículo de competición de Rally Raid, preparado para afrontar una aventura tan extrema como el Dakar. Acá hay desafíos que no hay en otros vehículos eléctricos de competición como los prototipos de carreras solar o los Fórmula E. Y es por eso que más de 20 personas de diferentes disciplinas del equipo Acciona han estado detrás de este trabajo.

Acciona Dakar 01

Las claves del Acciona Dakar son tres:

  • Primero está el motor eléctrico síncrono capaz de producir 300 HP (220 kW) pese a pesar solo 80 kilogramos. El motor tiene un envidiable torque de 700 Nm. Se trata de un impulsor de última tecnología.
  • Luego, están las muy importantes baterías. El banco ha sido desarrollado pensando en la robustez y también en la autonomía: 140 kWh de energía, divididos en cuatro módulos de baterías prismáticas de ion-litio. Lo que se gana en peso en el motor, se pierde en las baterías (400 kilogramos en total), y es por eso que el Acciona es un prototipo más pesado que un auto dakariano normal. Por otro lado, las baterías solo son capaces de recorrer 350 kilómetros en alta exigencia, por lo que se ha creado un diseño especial, que permite que sean removidas del auto y reemplazadas por unas nuevas, en una operación que toma solo minutos. Con ello, el Acciona puede recorrer perfectamente 700 kilómetros, que debieran ser suficientes para la mayoría de las etapas. De acuerdo con ASO, los intercambios de baterías se realizarán en los puntos de reaprovisionamiento de las motocicletas o en checkpoints, para que sean controlados. Otro punto interesante de las baterías, es que pueden funcionar perfectamente sin algunos de los módulos, luego el equipo Acciona puede elegir largar una etapa con menos baterías (si es más corta o menos desafiante) y así ahorrar peso y ganar algo de autonomía. Las baterías pueden ser cargadas con la corriente estándar o con una electrolinera de carga rápida. Este último método es el que será utilizado en los bivouacs.
  • Tercero, los complementos que permiten ganar valiosos kilómetros de autonomía: Por una parte, el Acciona cuenta con un alerón trasero forrado en paneles solares fotovoltaicos (0,25 metros cuadrados de superficie), altamente eficientes, que permiten alimentar los sistemas eléctricos, de seguridad y telemétricos del auto. Así, la batería de litio puede encargarse exclusivamente de alimentar el motor. Por otro lado, está el sistema de recuperación de energía en frenadas, desaceleraciones y bajadas, el famoso KERS (Kinetic Energy Recovery System). Con etapas muy variables en terreno, estos sistemas pueden tener una importante influencia sobre la autonomía del auto.

El Acciona Dakar es un salto muy importante para el rally raid. Nadie ha intentado correr tanto tiempo y tanta distancia con un auto eléctrico en un terreno tan inhóspito como el dakariano. Los muchachos de Acciona deben recordar que los lituanos del prototipo híbrido-eléctrico Oscar e0 fueron los precursores en esto de las energías alternativas, terminando el Dakar 2012 y 2013 con el Oscar, que era principalmente eléctrico pero tenía un motor Nissan como «range extender» para completar las etapas sin cargar las baterías. Ya el llegar a Buenos Aires a la largada es un premio para Acciona porque demuestra todo el trabajo realizado. ¿Veremos más prototipos eléctricos en el futuro en el Dakar? Esto puede ser un buen inicio… solo queda desearles suerte.

Acciona Dakar 11
Datos técnicos del Acciona

Categoría: T1 “Challenge NRJ-Energías Alternativas”
Sistema energético: 350 Km de autonomía en condiciones de carrera
Sistemas de recarga de baterías a través de la red eléctrica: toma de corriente doméstica (220 V), conexión industrial (400 V) y sistema de recarga rápida (50 kW)
Longitud total: 5,05 m / Ancho total: 2,18 m / Distancia entre ejes: 3,16 m
Altura: 1,90 m (variable en función de compresión amortiguación)
Peso máximo: 2.550 Kg (a máxima capacidad energética) / Peso medio: 2.100 kg (al 75% de capacidad energética) / Peso mínimo: 1.250 Kg (al 25% de capacidad energética)
Chasis: Tubular de Cromo molibdeno
Carrocería: Composite de alta resistencia y ligereza
Motor: Eléctrico síncrono de 220 kW (300CV) a 6.000 rpm
Torque: 700 Nm
Baterías: Ion de Litio de 140 kWh en 4 packs extraíbles
Panel fotovoltaico: De alto rendimiento 100 Wh
Velocidad máxima: 150 Km/h auto-limitada electrónicamente
Consumo: de 20 a 45 kWh/100 Km (en función del tipo de terreno)
Emisiones CO2 en carrera: 0

 En imágenes

[nggallery id=1288]

Editor Área Motorsport

Sigo el automovilismo desde los cuatro años. Es un deporte que nunca deja de sorprenderme, y que me gusta porque mezcla tanto la destreza y estrategia de los pilotos y equipos con la mecánica y tecnología de los automóviles. Me puedes encontrar en Twitter hablando sobre autos como @felipegana

Forgot Password