
El Dacia Renault Duster, un todo terreno bastante particular, cuyas cartas de ataque incluyen su atractivo precio, su habitabilidad y su comportamiento, tanto en carretera como en terracería y caminos en mal estado. El Duster llega a competir con autos como el Daihatsu Terios Wild y la actual Ford EcoSport, así como también las versiones de menor equipamiento de autos como el Hyundai Tucson. La promesa del Duster es ofrecer el mejor todo-terreno de entrada, un auto que si bien hace sacrificios en las terminaciones del interior y en su motorización de entrada, también ofrece bastantes cosas que no equipan sus rivales y tampoco autos más grandes en sus modelos más básicos, apostando por su buena habitabilidad, su diseño y sus muy buenas aptitudes todo-terreno, características que lo colocan un peldaño más arriba de otros crossovers más citadinos.

Nuestro viaje comenzó en carretera, donde al menos al inicio, me toco ir conduciendo a bordo del Renault Duster mejor equipado y el de mejor sensación al andar, el Dynamique 4WD, en un color cafe bronce oscuro metalizado que le queda muy bien. Esta unidad es impulsada por un motor F4R de 2 litros con sistema VVT, un motor bastante usado en la línea Renault. Este, acoplado a una transmisión manual de 6 velocidades, es bastante elástico en su desempeño y mueve bastante bien al Duster. El sistema de tracción a las cuatro ruedas es heredado del Nissan X-Trail, lo que significa que actúa en tres modos: tracción delantera, tracción automática (la que puede enviar hasta un 40% del torque al eje trasero) y modo «Lock», el que divide el torque 50/50 fijo entre ambos ejes, bajo los 60 km/h. Superada esta velocidad, el sistema vuelve a Auto. Si bien yo no alcance a probar el modo Auto en carretera, la impresión de la mayoría fue una mejora en la aceleración y agarre a las salidas de las curvas.
Ya al llegar a Zapallar pudimos contemplar mejor el diseño del Duster, el cual refleja robustez por donde se le mire, gracias a que los focos no marcan los costados del auto y al estar más hacia adentro, hace que los abultados pasos de rueda destaquen mucho más. Es una buena reinterpretación del lenguaje más clásico de un todo-terreno, pero con formas más modernas. Tanto las manillas, los espejos y las puertas delanteras son herencia del Sandero. Según versión, el exterior también tiene cambios. El Duster Expression 4×2 base tiene parachoques delanteros y traseros con la parte baja en plástico negro, igual que los espejos, barras en el techo y manillas. No tiene neblineros ni llantas deportivas, aunque el diseño de la rueda es más estilizado que una mera llanta de acero. El Duster Dynamique 4×2 ya trae llantas de aluminio, defensas y manillas del color de la carrocería, barras en el techo color aluminio, espejos cromados, neblineros y molduras color aluminio en la zona baja de los parachoques. El 4×4 se mantiene igual, salvo por los parachoques, los que son similares a los de la versión básica, pero con las protecciones color aluminio del modelo intermedio y los focos delanteros tipo «fumé».
Uno podrá creer que el Duster es un mero «rebadging» del Dacia Duster europeo, pero los chicos de Renault, nos indicaron que se hicieron bastantes cambios de piezas, sobre todo en el interior y en el andar, para «Renolizar» el auto. Yo les creo, ya que «cachureando» en el estacionamiento trasero de Derco, encontré el Duster de homologación, que venía con el interior del Sandero, tal cual como se vende en Europa. Un ejemplo.

En el interior, nos podemos dar cuenta del porque del valor del Duster. Si bien su equipamiento en los modelos superiores (Dynamique) es adecuado para el precio, no podemos decir lo mismo del 1.6 básico. Plásticos duros, algunos con terminaciones rasposas, acabados en plasti-aluminio muy feos, banca trasera sin división, un solo airbag, manivelas para las ventanas traseras y espejos manuales. Los botones, pedales y algunas piezas, son heredadas del bin de Renault-Nissan, por si es que encuentras alguna semejanza con los botones de otros Renault.
Yo, te recomiendo comenzar a buscar desde el modelo intermedio, donde los acabados son bastante mejores, las molduras brillantes son más agradables, los asientos y el volante son de mejor tacto, las puertas tienen presentación con tela (la de los asientos) y el pack eléctrico (vidrios y espejos eléctricos, computadora, parlantes mejorados) hacen mucho más agradable la conducción. Al final de cuentas sabemos que es un todo-terreno económico, no se puede pedir más. En todos los modelos, incluyendo el básico, hay volante ajustable en altura, aire acondicionado y radio con CD Player, MP3, Bluetooth con comando al volante, entrada auxiliar y USB, algo que se agradece.
La habitabilidad es muy buena, con espacio cómodo para todos los ocupantes independiente del tamaño, los asientos son un punto a mejorar, con poca sujeción y un respaldo poco solido. Lo mismo de la ergonomía, donde por ejemplo, los controles del climatizador muy abajo, te obligan a sacar la vista del frente. Raro también es el lugar donde encontramos el ajuste de los espejos eléctricos, entre el freno de mano y la palanca de cambios.

Más adelante realizamos la prueba off-road, donde en algunas trepadas, los 4WD se desempeñaron mejor que los 2WD, con menos tracción a la hora de salir. Sin embargo ambos modelos lo hacen muy bien, sobre todo gracias a la altura, el despeje, los ángulos de ataque y salida y la buena postura al volante, hace que sea muy entretenido ir por los caminos de tierra con grandes zanjas, grietas y pendientes. En ese sentido, el Duster se porta como un todo-terreno de verdad, enfrentando todos los eventos de excelente manera y manteniendo una gran suavidad al interior. El único gran pero es su dirección hidráulica, la que si bien en carretera es estable, en ciudad es un poco pesada y en tierra se pone inestable y suelta, teniendo que corregir muchas veces para mantener el auto. Aquí también el 2.0 se mostró completamente superior al 1.6, demostrando que es la opción a elegir.
Ya al regreso de nuestro entretenido viaje a Zapallar (de antemano, agradezco completamente el viaje y las actividades organizadas por Derco y la agencia) nos pasamos al otro lado, conduciendo el modelo básico 1.6.
¿Y porque les he dicho que lo eviten y salten inmediatamente al 2.0? Porque el motor que lleva es el K4M 1.6 del Clio II (mejorado eso si). Si bien, en el Clio el motor funciona bastante bien, no lo hace de igual manera en un todoterreno de 1.800 kilos, con un empuje deficiente y un andar muy forzado, sobretodo en carretera sobre las 3000 vueltas al pasar los 100 km/h. Además que como viene con la transmisión manual de 5 velocidades, no ayuda mucho al consumo. Y olvídense de activar el aire acondicionado, porque la respuesta es aún menor. El embrague es muy largo y el acelerador muy corto, el que llevábamos casi siempre pisado a fondo, hasta que alcanzábamos la velocidad deseada. No así las versiones dos litros, el que sumado al nivel de equipamiento (Dynamique) hacen de un auto mucho más agradable y más «redondo» como opción de compra, donde también gracias a la transmisión de 6 velocidades, se puede llevar con más velocidad y menos esfuerzo.

El Duster es un vehículo que le va a gustar a muchos de los que siempre han querido y/o necesitado un todo terreno compacto, pero que se han quejado de su capacidad o aptitudes todo-terreno. En ese sentido el Duster es una muy buena opción por el precio, ofreciendo por uno o dos millones menos, muchos elementos que podrías encontrar en SUV un poco más grandes, aunque lógicamente estos son mucho más auto que el Duster, en terminaciones y andar.
Es un todo terreno honesto, que viene correctamente equipado para el segmento y no pretende parecer más que otros SUV más caros. Esperamos más adelante, cuando tengamos acceso a una unidad de prueba, poder tener información mucho más detallada sobre consumo, rendimiento y otros.
El Duster se produce actualmente en la plata SOFASA de Colombia. La demanda en Brasil ha sido tanta, que incluso esta planta en Colombia está alimentando dicha región. El Duster que nos llega a nosotros debo decir que a primera vista es mucho más auto que el modelo que se vende en Europa. Las plantas de Latinoamérica han hecho un esfuerzo notable a la hora de la construcción del auto, contando con supervisión estable desde Francia.
Precios:
- Duster Expression 4×2 1.6 16v 5MT avaluado en $8.290.000 ($7.990.000 con Amicar) e incluye: dirección hidráulica, aire acondicionado, vidrios eléctricos delanteros, volante regulable en altura, bloqueo central de puertas, barras de techo, apertura interna de la tapa de combustible, airbag conductor, asiento del conductor regulable en altura, sistema de audio CD MP3 con Bluetooth, USB, AUX y comandos al volante.
- Duster Dynamique 4×2 2.0 16v 6MT avaluado en $9.990.000 ($9.490.000 con Amicar) e incluye: doble Airbag, barras del techo color aluminio, llantas de aluminio 16», neblineros, retrovisores eléctricos y cromados, frenos ABS+REF+SAFE, volante y pomo de la palanca de cambios de cuero, bandeja porta-objetos en el techo, vidrios eléctricos delanteros y traseros, parachoques y manillas color carrocería con protecciones color aluminio, asientos traseros abatibles e interior con tapicería y acabados mejorados. También los frenos delanteros crecen en diámetro.
- Duster Dynamique 4×4 2.0 16v 6MT avaluado en $10.990.000 ($10.490.000 con Amicar) e incluye: sistema de tracción automático con modo Lock, focos delanteros de carcasa oscura, parachoques bicolor (iguales a los del Expression, mitad color, mitad plástico) con las protecciones color aluminio de la versión intermedia y neblineros. La suspensión trasera pasa de un eje semi flexible a un sistema tipo McPherson.
Para ambas versiones Dynamique, se ofrecerá un paquete especial con asientos de cuero y sensor de retroceso por 500.000 pesos extra. Por el momento no se homologarán versiones diesel. Según demanda, en un futuro podrían llegar opciones con transmisión automática de 5 velocidades. También se ofrecerá un kit opcional que incluye pisaderas cromadas, parachoques más abultados y protecciones plásticas en las puertas para un look más off-road.
Otros datos:
Peso Bruto: 1800 kg (4×2), 1910 kg (Dynamique 4×2), 2020 kg (Dynamique 4×4)
Consumo homologado mixto: 12,2 km/l (4×2), 11,7 km/l (Dynamique 4×2), 10,1 km/l (Dynamique 4×4)
Capacidad maletero: 475 litros (4×2), 400 litros (4×4)
Ángulo de Ataque: 30°
Ángulo de Salida: 36° (Expression), 35° (Dynamique)
Estanque: 50 litros
Despeje: 210 mm
[nggallery id=618]
DavidC
13 septiembre 2012 at 22:43Me encanta el auto, estamos buscando un suv bueno,bonito y barato y este a mi parecer lo es, aunque aca en mi familia estamos con diferentes inclinaciones por este, por el kia sorento o por el daihatsu terios, personalmete este.
Test Drive: Geely Emgrand EX7, promesa inconclusa | Racing5
1 octubre 2013 at 2:00[…] con otros vehículos utilitarios del segmento (Hyundai Tucson, Kia Sportage, Ford EcoSport, Renault Duster, Changan CS35, Great Wall Haval, Suzuki Grand Vitara/Grand Nomade y Chevrolet Tracker). Sin […]
jose gonzalez
30 septiembre 2016 at 19:25quisiera saber donde puedo adquirir el kit opcional de pisaderas cromadas , parachoques y protecciones plasticas en chile ya que no he podido encontralas.
si me pueden dar alguna indicacion