¡Primer
En Racing5 comenzamos con una nueva temporada de Test Drives y para esta ocasión tenemos un auto bastante singular, orientado hacia uno de los segmentos más pujantes de los últimos años. Este es el Chevrolet Sonic, un auto que toma la posta que dejó el decepcionante Aveo, aunque su parecido con este termina ahí. Si tu crees que el Sonic tiene algo que ver con el Aveo, estás totalmente equivocado.
El Sonic es un auto que toma muchos de los últimos elementos que hemos podido encontrar en los nuevos productos de Chevrolet, para darle forma a un compacto completamente moderno, personalizable y bien pensado, con una conducción madura y una imagen futurista pero sobria y masculina a la vez, muy en la veta de algunos antiguos modelos de la marca, dando cuenta de que en General Motors no hay lugar para volver al hoyo negro de hace 10 años, retornando a lo que saben hacer muy bien, apostar por detalles bien pensados y elementos probados, para dar forma a un auto que sorprende y se posiciona muy fuerte frente a sus rivales.

Robustez ante todo
Aunque el Sonic es de origen coreano, lleva muy marcado en sus líneas el ADN Chevrolet. Con esto nos referimos a que el Sonic es un auto de formas bastante solidas, como si se tratase de un auto más grande, muy al estilo norteamericano, con ventanas más pequeñas pero paneles más amplios. Los pliegues bajo la puerta ayudan a que las puertas no se vean tan altas, ayudando a la proporción de formas. La gráfica frontal proyecta una imagen muy agresiva, de formas simples pero voluminosas como la gran parrilla en dos niveles con el «corbatín» en el travesaño central, para dar la imagen de una sola gran toma, la que en conjunto con los faros delanteros dobles, inspiran guiños al pasado, como las parrillas de los hot-rods, o los faros individuales.
Ya que hablamos de los faros delanteros, estos son de diseño muy particular, ya que a simple vista parecen focos sin mica protectora, cuando en verdad la idea son dos proyectores individuales empotrados en una carcasa mate. Una idea muy original y vistosa. La zaga se caracteriza por formas más sencillas, con pilotos traseros más simples (parecidos a los del Aveo hatchback) y un parabrisas trasero que se extiende muy por encima de las cabezas de los pasajeros que van sentados atrás.
Otro detalle que nos gusta es la resolución que tiene la plataforma sedán con respecto al hatchback. Por lo general siempre se acusa que los sedanes basados en hatchbacks, tienen un diseño del volumen posterior muy «forzado», que no se corresponde con el tamaño y las formas del modelo original. En el Sonic no es así y el sedán aunque esta basado en el modelo de 5 puertas, tiene una plataforma ligeramente extendida, para ayudar a las formas del auto y también para mejorar la capacidad en el maletero.
Es un diseño muy mesurado, en el sentido de que las que podrían ser «extravagancias» están muy medidas, lo que lo hace un auto con carácter, pero no sobrediseñado. Una jugada inteligente, que gustara mucho a los que buscan modelos de líneas más formales.

Regreso al Futuro
A modo personal, si hay algo que echo mucho de menos de los años ’80 son los diseños de los interiores, sin miedo a las formas rectas, a los botones ubicados en lugares poco comunes y los brillantes tableros digitales. Por lo mismo, me da gusto ver que el Sonic incorpora algunos de estos elementos. De buenas a primeras los plásticos son duros, pero de buena presencia y armado. La consola es una cruza entre el diseño del Cruze y del Spark, con formas muy envolventes y frescas.
Lo bueno y lo bonito es el tablero digital, muy parecido al del Spark, solo que más grande y mas legible. Esta vez es el tacómetro quien toma la esfera y el cuentakilómetros pasa a modo digital. Además lleva una computadora de a bordo que te permite calcular promedio de velocidad, kilómetros restantes para el vaciado del estanque, consumo promedio y tiempo de viaje. Estos elementos se operan desde una de las palancas laterales, al contrario del clásico botón «pituto» que llevan los autos comúnmente. Un elemento del equipamiento que nos sorprendió es la radio, no por como suena (porque de hecho no suena muy bien) sino porque en su panel integra un sistema de configuración del auto, donde puedes setear la duración de las luces en modo «Follow-Me Home», puertas que se abren con el cierre centralizado, nivel de sonido de las alertas de emergencia o el volumen de encendido de la radio. Son detalles que se agradecen y que hacen más agradable la conducción.

Los botones y perillas así como los difusores de aire son de buena presentación y firmes. Lo mismo que las palancas para plegar los asientos traseros, un detalle que pocas marcas toman en cuenta, colocando en su lugar, feos y poco prácticos tiradores o perillas. Los asientos son cómodos, el del conductor ajustable en altura al igual que el volante, el que además puede ajustarse en profundidad. En cuanto a habitabilidad, el auto se siente más grande de lo que es, con más espacio adelante que atrás, aunque tampoco es estrecho. La distancia al techo es bastante generosa. Cabe destacar que por el parabrisas trasero extendido, los pasajeros de atrás ganan un par de centímetros al tener vidrio y no el techo sobre sus cabezas. El maletero es uno de los puntos más altos del Sonic. Con 502 litros y una plataforma completamente plana, puedes guardar cuantos cadáveres bolsos y maletas se te ocurran. Perfecto para viajes.
También destacan algunos compartimientos porta objetos, con superficies antideslizantes, pensadas para que tu reproductor de MP3 o tu celular no salgan volando. A propósito, arriba de la guantera hay un compartimiento especial para reproductores portátiles y la tapa tiene una pequeña hendidura por donde puede salir un cable para conectarlo al puerto auxiliar del auto. Otro detalle, pensado para los que se les olvida que las puertas tienen seguros es que si estas por bajarte del auto y tiras de la manilla con el pestillo puesto, los pestillos se abrirán automáticamente para que puedas salir. El cierre centralizado se activa automáticamente al pasar la primera marcha en la transmisión automática.
Son todos detalles, cositas, pero como dicen las buenas lenguas, en los detalles está la diferencia. Valor agregado que se agradece enormemente.
¿Que nos faltó? Un indicador de consumo instantáneo, una radio con mejor sonido y comandos para la radio en el volante. Como detalle de diseño, muchas veces se confunde la perilla de arriba del volumen con la de abajo (menú de configuración), por lo que hay que acostumbrarse a la posición de estas.

Mecánica tranquila
La unidad que lleva el Sonic es un motor Ecotec de 1.6 litros, 4 cilindros y 16 válvulas con sistema VVT, que eroga 115 Hp a las 6000 vueltas y 155 Nm de torque a las 4600 RPM. Nuestro modelo equipa una transmisión automática de 6 velocidades con modo manual, frenos de disco ventilados adelante y frenos de tambor atrás, pero con sistema ABS y EBD.
El auto es bastante tranquilo en su respuesta, casi misterioso, porque en cosa de segundos no te das ni cuenta de lo rápido que toma velocidad. No tiene un carácter deportivo, es más bien de manejo cómodo, aunque la suspensión a ratos puede ser un poco dura en ciudad, lo que ayuda en las curvas y en la carretera.
En cuanto a consumo, según fabricante, da 11,2 km/l en ciudad, 18,8 km/l en carretera y 15,1 km/l en consumo mixto. De dichas cifras estuvimos bastante cerca, logrando cerca de 12 y 13 km/l en ciudad y 11 km/l en subidas, caminos estrechos. En carretera logramos incluso 20 km/l. Estas cifras lógicamente dependen mucho del estilo de conducción que uno mantenga y de los caminos donde uno se mueva. Algo que ayuda mucho en la dinámica del Sonic es la transmisión, ya que las 6 marchas ayudan bastante a escalar mejor el torque del auto y a exprimir mejor el rendimiento.
Dicha transmisión cuenta con un modo manual bastante curioso, ya que en vez de contar con Paddle Shift o un carril auxiliar (al estilo Tiptronic) cuenta con dos botones en la palanca misma. Puede que sea la costumbre pero nos complica pasar cambios con dos botones, en vez de tener el Paddle Shift que es mucho más como y amigable o una palanca a la cual empujar.
El modo manual es lento para pasar las marchas, con la consecuente caída de revoluciones en el tacómetro, aunque puedes llegar a la zona roja sin ningún problema y bajar la marcha incluso en altas velocidades para sacar más pique, detalles donde la transmisión no se niega. La dirección es hidráulica solamente, algo que lo deja un poco atrás con respecto a sus rivales, haciéndola más pesada en ciudad para maniobrar.

Resumiendo
El Sonic resultó ser una sorpresa, por lo solido del producto y sus atractivos detalles. Para el precio que tiene, aunque obviamente la competencia es fuerte, debemos notar -porque hay que ser sinceros y justos- de que todos los modelos del mercado arriesgan algunas cosas por otras. Como hay autos con mas Airbags o frenos de disco en las cuatro ruedas, o comandos al volante, no todos tienen una capacidad de carga tan grande, una transmisión automática de 6 velocidades o una radio con una computadora personalizable de funciones, manteniendo un buen diseño y una buena calidad.
De todos sus rivales, el Sonic aunque con su interior de diseño avanzado y su frontal agresivo no lo parece, podría ser la opción más formal, comparándolo al Cerato, al Accent o al Ford Fiesta, además que muchos modelos traen más opciones, pero peligrosamente entrando en precios superiores. A nuestro parecer es una opción bastante inteligente para la persona que no quiera sacrificar mucho. Es un auto que se maneja muy bien, muy cómodo y que se siente más auto en cuanto a proporciones y puesta al volante. Y se lo volvemos a repetir, aunque reemplaza al Aveo, es un auto totalmente distinto.
Jumbitos:
- Tremendo maletero de 502 litros: simplemente quedamos con la boca abierta. Gran capacidad de carga.
- Tablero digital: porque es estiloso, de fácil lectura y luce futurista.
- Transmisión de 6 velocidades: agradable, ayuda al consumo y escala bastante bien el torque.
- El computador oculto en la radio: te permite personalizar parámetros del auto que pueden hacer más agradable su usabilidad.
- Andar solido: se siente robusto y cómodo, inspira confianza.
Falto apretar/podria mejorar:
- No hay comandos al volante: para no estar con los dedos metidos en la radio cuando tenemos que prestarle atención al camino.
- Dirección eléctrica: porque ayuda mucho a maniobrar en ciudad y además ahorra combustible.
- Consumo instantáneo de combustible: porque sabemos en tiempo real lo que estamos gastando y lo que no, sobretodo cuando conducimos en zonas mixtas.
- Los botones del modo manual en la palanca automática: es complicado pasar los cambios tocando un botón en una palanca. El sistema Paddle Shift, o botones ubicados en el volante habrían resultado más fáciles y cómodos de usar.
- La calidad del sistema de audio puede mejorar, a la entrada auxiliar le falta ganancia y a las radio FM les falta algo de fidelidad.
Nuestra versión:
Chevrolet Sonic Sedán LT NB 1.6, avaluado en $8.590.000.
Incluye transmisión automática de 6 velocidades con modo manual, computadora de a bordo, doble Airbag, Sunroof, frenos ABS+EBD, neblineros, volante regulable en altura y profundidad, radio CD/MP3/AUX con computadora de ajustes, tablero digital, asiento del conductor regulable en altura, vidrios y espejos electricos, alarma, inmovilizador anti-robo y apertura remota del maletero.
Carlos
31 enero 2012 at 12:16No competiria mas con el Rio Sedan que con el Cerato?
Rodrigo Castro A.
22 febrero 2012 at 22:40Estéticamente el auto se ve muy bien y se siente contemporáneo o vanguardista sin romper esquemas pero se ha referescado. Su interior en cuanto al velocímetro y su digitalización (por lo menos, lo que va frente al volante) me parece «ASQUEROSO». Al igual que el Spark GT, puedo digerir su diseño pero el tablero… no lo soporto!. En todo caso es lo que viene, no entiendo por qué a medida que salen autos más y más futuristas son tan feos… no entiendo!!!!!.
Test Drive: Chevrolet Sonic LT Hatchback 1.6, opción asertiva pero con sabor urbano | Racing5
22 marzo 2012 at 8:32[…] principios de año tuvimos la oportunidad de probar por unos días el recientemente llegado Chevrolet Sonic. En dicha ocasión, la unidad que probamos era el modelo sedán con transmisión automática de 6 […]
Chevrolet a todo ritmo: nuevamente estarán presentes apoyando el mega-festival de música Lollapalooza | Racing5
30 marzo 2012 at 16:20[…] inteligentes muy bien pensados. Nosotros hace un tiempo atrás tuvimos el privilegio de probar Sonic Sedán y Sonic Hatchback, modelos que puedes revisar en nuestra sección de Test […]
Joe
5 junio 2014 at 11:46Felicitaciones por la página, andaba buscando una página que diera opiniones mas objetivas y reales, sin ponerse la camiseta por alguna marca. En este momento tengo en la mira este modelo pero en MT mi otra opción es un Kia Rio4 y no se por cual decidirme. Algún consejo?
Nicolás Espinoza
5 junio 2014 at 13:03Gracias Joe!
Ambas son buenas opciones, aunque quizás te sirva saber que nuestro editor del área motorsport acaba de comprar un Rio4.
Saludos.
juan orellana
29 septiembre 2016 at 15:20Estimados:
Que octanaje de combustible utiliza este automovil.
Saludo.