Nissan invierte para desarrollar celdas de combustible en base a bioetanol
Muchos especialistas de la industria consideran a la pila o celda de combustible como la fuente de energía ideal para el futuro del automóvil. Esta tecnología significa que, en palabras simples, cada auto cuenta con su propia unidad generadora de electricidad. Así podemos tener con autos que no contaminan (su única emisión, en el caso […]

Muchos especialistas de la industria consideran a la pila o celda de combustible como la fuente de energía ideal para el futuro del automóvil. Esta tecnología significa que, en palabras simples, cada auto cuenta con su propia unidad generadora de electricidad. Así podemos tener con autos que no contaminan (su única emisión, en el caso de las celdas a hidrógeno. es vapor de agua), pero que a la vez no necesitan ser enchufados durante largas horas, ya que generan su propia energía.

Nissan X-Trail FCV, prototipo de 2005, para la investigación de las celdas de combustible.
El problema de las celdas de combustible, es que hasta el día de hoy necesitan de hidrógeno como combustible, un elemento escaso y difícil de conseguir. Es por esto que los desarrollos de autos con este sistema de propulsión han sido de producción limitada, ya que su adopción a gran escala requiere de la construcción de una red de estaciones de recarga de hidrógeno tan amplia como son hoy las gasolineras.
Pero todo podría cambiar con la investigación que está desarrollando Nissan. La japonesa anunció estar buscando una forma de producir Celdas de Combustible de Óxido Sólido (SOFC, por sus siglas en inglés), que generarían electricidad a partir de combustibles ya ampliamente difundidos, como el bioetanol y el gas natural. Nissan ha llamado a este desarrollo «Celdas de combustible e-Bio».
Si bien estas celdas de combustible sí generarían CO2, a diferencia de las de hidrógeno, Nissan pretende neutralizar estas emisiones con el CO2 que consumen durante su crecimiento los campos de caña de azucar o maíz, de los que deriva el bioetanol, obteniendo así vehículos carbono-neutrales.
Ramón Rivera
Fanático de la historia y el diseño automotriz desde que tiene memoria. Siempre pendiente de los nuevos modelos de los fabricantes en los mercados de todo el mundo. También le gusta fotografiar sus modelos favoritos.