Eolian 4, el primer vehículo solar biplaza chileno
Eolian es un nombre que debiera ser familiar. El proyecto de la Universidad de Chile nace en 2007, para construir el primer vehículo solar en Chile y en Latinoamérica en participar en la World Solar Challenge en Australia. Después de otras dos iteraciones exitosas de Eolian, que han participado en el World Solar Challenge y […]
Eolian
El Eolian 4 es un vehículo biplaza proyectado para las carreteras chilenas. Esto significa que está diseñado para transitar tanto por caminos de pavimento como de ripio, además de tener la potencia suficiente para superar las cuestas que existen en nuestra geografía. Se proyectó Eolian 4 con un banco de baterías capaz de tener una autonomía de hasta 350 kilómetros, pero lo cierto es que con la energía solar puede recargar continuamente y así tener una autonomía mucho mayor entre carga y carga del banco de baterías.

Un prototipo del Eolian 4 escoltado por un Tesla Model S en la presentación del modelo en el Parque O’Higgins. (Imagen: Eolian)
Eolian 4 participará de la Carrera Solar Atacama en la categoría Aventura, como el único biplaza en competencia. La Carrera Solar Atacama tiene una exigente ruta entre Iquique, Antofagasta, San Pedro de Atacama y Toconao, pero el objetivo de Eolian 4 es aún más ambicioso: Viajar desde Arica hasta Santiago, exclusivamente con energía solar, esto es sin nunca cargar la batería de forma manual. Este desafío está fuera de la Carrera Solar Atacama y será realizado solamente por Eolian. Este desafío extra además lo realizarán visitando colegios e instituciones, educando sobre las energías limpias y sustentables.

Un prototipo del Eolian en exhibición en el Parque O’Higgins, en la presentación oficial del proyecto hace un par de meses. (Imagen: Eolian)
Dentro de las características técnicas, el Eolian 4 cuenta con un banco de baterías de ion-litio de 13,2 kW y una potencia máxima de 26 kW. Este banco le entrega al Eolian 4 una autonomía de entre 350 y 400 kilómetros. En cuanto a motorización, el Eolian 4 dispone de dos motores NGM: SCM150 acoplados las ruedas traseras. El motor es trifásico, síncrono de imanes permanentes. Estos motores tienen la capacidad de regular la distancia entre el estator y rotor (Gap), simulando una caja de cambios eléctrica. Además incluyen un freno regenerativo lo que permite recuperar energía, por ejemplo, al bajar una pendiente. La potencia máxima de los motores es de 7 kW (9,1 HP) y su torque máximo es 55 Nm. Con estas especificaciones, el Eolian 4 es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora. En cuanto a las celdas solares, el auto cuenta con 7 metros cuadrados y un total de 782 celdas encapsuladas en los laboratorios de la Universidad de Chile.
El desafío para Eolian ya comenzó, con la construcción del chasis y del banco de baterías del auto. La Carrera Solar Atacama está programada para los días 13 al 17 de Noviembre.
Un poco de historia
Eolian 1 (2007): Se construye para correr en la World Solar Challenge y logra terminarla exitosamente.
Eolian 2 (2011): Construido para correr tanto en la World Solar Challenge como en la Carrera Solar Atacama. Obtiene el segundo lugar en Atacama, y logra terminar la carrera en Australia.
Eolian 3 (2012): Se construye exclusivamente para la Carrera Solar Atacama con prestaciones mejoradas al Eolian 2. Logra nuevamente el segundo lugar en Atacama.
Eolian 4 (2014): El primer biplaza de la familia Eolian, se construye pensando en la Carrera Solar Atacama y en el Desafío propio de recorrer el norte de Chile presentando las energías limpias.
Los que están detrás del proyecto Eolian
El equipo del proyecto Eolian 4 está conformado por estudiantes, funcionarios y académicos de Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Industrial y comercial, Diseño Industrial y Gráfico de la Universidad de Chile. Cada parte del auto se trabaja de forma interdisciplinaria.
Eolian está apoyado por Colbún, el International Solar Energy Resarch Center Konstanz (ISC), el Solar Energy Research Center (SERC Chile), el Centro de Innovación del Litio, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, Ecomol, Slip NNaxos, National Instruments, Sabic, IP Comercial, NT, MCI Electronics, Textreme, EasyComposites, Centro de Manejo Avanzado y BASF.
Felipe Gana
Editor Área Motorsport Sigo el automovilismo desde los cuatro años. Es un deporte que nunca deja de sorprenderme, y que me gusta porque mezcla tanto la destreza y estrategia de los pilotos y equipos con la mecánica y tecnología de los automóviles. Me puedes encontrar en Twitter hablando sobre autos como @felipegana