La
Estas son algunas ideas al respecto sobre temas que deberíamos tener claro para opinar con buen criterio, ya que tanto los vecinos de Codegua como los tuercas que deben estar muy bien informados y tener respeto por la otra parte, sobre este tema sensible.
1. Contrario a lo que muchos podrán pensar, este no es un ataque contra el deporte motor ni tampoco contra el AIC. El Autódromo Internacional de Codegua es probablemente el mejor Autódromo que tenemos en el país en términos de infraestructura y sin dudas, cuando esté en óptimas condiciones, será un foco de un posible resurgir de nuestra actividad motor. Pero en estos momentos, hay muchos temas que solucionar y no lo digo yo, ni lo dicen los detractores del Autódromo, lo dice la autoridad ambiental, que ha realizado dos fiscalizaciones que han resultado no aprobadas por parte de AIC. Ha habido tiempo (y bueno, ahora habrá más tiempo con la clausura) para cumplir con los requerimientos impuestos por la autoridad ambiental y no se ha hecho. ¿Motivos? Solo los dueños del Autódromo los saben. El tema es que para que el Autódromo funcione, tiene que cumplir con los requerimientos, que son bastante claros: Muros de contención de ruido de la altura adecuada, con cumbreras y que cumplan con detener el ruido generado por el Autódromo. Detalles de los muros «correctos» están en este artículo de Racing5. La solución no se ve difícil, y esperamos que en AIC puedan tenerla pronto.
2. Con la misma lógica, no vale la pena entrar en discusiones acerca de porqué clausuran un Autódromo y no un estadio de fútbol u otro recinto. Son deportes diferentes, los criterios serán similares pero se cumplen de forma diferente. Volviendo al punto 1, esto no es una guerra deportiva y no se está intentando frenar al deporte motor ni mucho menos, tan solo que las cosas se hagan bien y con respeto por el resto de la gente. Como fanáticos tuerca deberíamos tener esto más que claro y no usarlo en nuestros argumentos. No hay nadie «en contra» del Autódromo en el Tribunal Ambiental o en la Superintendencia del Medio Ambiente, ellos simplemente cumplen con fiscalizar y acoger los reclamos de gente que cree que las normas no se están cumpliendo. Y lamentablemente no se están cumpliendo, aunque nos duela.
3. Si bien es lógico que la actividad deportiva generará negocios, prensa y más elementos positivos a la gente de Codegua, hay que entender a aquellos que se ven afectados por los ruidos. Hace un año, esto no existía. Y por otro lado, los ruidos no debieran ser percibidos por la gente si se cumplieran con las normas impuestas por la autoridad ambiental. Este error, ha puesto a alguna gente (no a toda) en contra y ha derivado en reclamos tanto a la Corte Suprema como al Tribunal Ambiental. Puede ser que cerca del autódromo el ruido apenas se sienta, pero es en lugares algo más distantes, donde se han percibido los niveles de ruido más altos. Ellos no tienen porque aceptar estos molestos sonidos, por más que para nosotros escuchar los motores sea música. Nos han llegado correos y mensajes de vecinos, de que los ruidos generan dolores de cabeza además de natural molestia. Sería muy poco empático, creer que solo nosotros podemos pasarlo bien con las carreras y que el resto da lo mismo.
4. Los niveles de ruido se superaron durante la prueba de Super TC2000. Podríamos suponer que los Super TC2000 suenan más fuerte que muchos autos de categorías chilenas (esto no lo hace aceptable si se superan los umbrales autorizados), pero ustedes deben saber que los autos chilenos durante la fecha del Super TC2000 también se excedieron en las medidas según lo informado por el Tribunal Ambiental:
- Receptor N°1 (Zona Extensión 1, urbana) / Entrenamiento CASV / Norma: 60 dBA Medición: 56 dBA (Conforme)
- Receptor N°2 (Área Rural AR-1) / Entrenamiento Super TC2000 / Norma: 49 dBA Medición: 55 dBA (No conforme)
- Receptor N°2 (Área Rural AR-1)/ Clasificación CASV / Norma: 49 dBA Medición: 72 dBA (No conforme)
- Receptor N°3 (Área Rural AR-1) / Clasificación CASV / Norma: 49 dBA Medición 76 dBA (No conforme)
- Receptor N°3 (Área Rural AR-1) / Clasificación Copa AIC / Norma: 49 dBA Medición: 76 dBA (No conforme)
5. Se realizó una actividad motorsport durante la clausura del Autódromo. No discuto que no había problemas en programar eventos futuros (Copa AIC, CASV, TimeAttack) esperando que la Clausura solo durará por el fin de semana del 6 y 7 de diciembre, aunque esto también molestó a las autoridades. Pero que los Praga R1 siguieran girando no fue bien visto por las autoridades. ¿Habrá faltado consultar? ¿Habrá faltado informar bien por parte de la Superintendencia? Como sea, eso no ayudó en nada.
6. Los horarios y días de uso del Autódromo Internacional de Codegua difieren de los informados por el mismo proyecto en 2012, a las autoridades ambientales. Esto debe ser resuelto imperativamente, además de los problemas de infraestructura de las barreras de sonido. Los horarios de funcionamiento del Autódromo, notificados según el informe del Tribunal Ambiental del pasado 10 de diciembre son los siguientes:
- Viernes: De 14 a 18 horas
- Sábado: De 9 a 15 horas
- Domingo: De 9 a 15 horas
Más allá de que estos horarios no se respetaron durante el Super TC2000 (el sábado se corrió hasta casi las 19 horas o más), se han realizado eventos durante días de semana que claramente no están de acuerdo con lo publicado en el informe de 2012. Si AIC quiere funcionar durante la semana, con todas las de la ley, debe solucionar este aspecto. Lo mismo con los horarios de fin de semana.
——
Si entendemos todos estos puntos, podemos estar de acuerdo en que la pelota parece estar del lado del Autódromo Internacional de Codegua, y que si ellos trabajan con interés en realizar las obras, podremos contar nuevamente con el Autódromo pronto. Pero no corresponde que crucifiquemos a la autoridad. Si queremos motorsport de calidad, y el AIC puede entregárselo, hagámoslo bien y respetemos las leyes, a los vecinos y finalmente, a nosotros mismos, cumpliendo con lo exigido. Solo así crecerá el automovilismo y motociclismo y serán disciplinas respetadas no solo por sus seguidores, también por aquellos que no siguen esta gran actividad.
Rodrigo García
15 diciembre 2014 at 22:54Excelente artículo. Como dices, y por mi experiencia, me parece que es de fácil solución arreglar este entuerto.
Ahora, me llama poderosamente la atención (sólo en base a lo publicado acá) la desprolijidad con la que ha actuado el AIC. Lo que ha hecho la Superintendencia es solamente fiscalizar en base a lo que ellos prometieron, y ateniéndose a las normas. El hecho de que AIC haya funcionado a pesar de la prohibición, y en horarios distintos a los acordados, no hacen más que reafirmar lo que ha dicho la Superintendencia.
Por otro lado, por mucho que nos guste el automovilismo, también hay que ponerse de lado de los vecinos. A nadie le gustaría (incluso a los que nos gusta esto), despertarse los fin de semanas con el sonido de motores, más aún si el AIC no está cumpliendo los criterios establecidos. Entonces, como he leído en varias partes, no es que se esté en contra del Automovilismo, o que haya poderes «facticos» tratando de cerrarlo, simplemente se trata de que se cumpla la norma. Por lo demás, toda la fiscalización está en regla, no hay nada «oscuro» o turbio. SI esto ha ocurrido es por exclusiva responsabilidad del AIC.
Por lo demás, si hubiesen poderes oscuros o algo por estilo, habrían tratado de «torpedear» el proyecto cuando justamente era eso, sólo una idea, y no cuando ya está listo. Y si lo hubiesen, pues no necesitarían moverse, ya que el mismo AIC es el que se está generando los problemas.
Esperemos que AIC se ponga «serio» y cumpla de una vez lo que prometió. Es tan simple como hacer lo que se comprometió a hacer, y cumplir las normas. Tan dificil es hacer eso?
Cristopher
15 diciembre 2014 at 23:17Excelente artículo, y primera opinión objetiva que leo, yo soy un gran fan tuerca, y como tal, siempre he estado atento a la realización de este proyecto y el de el autódromo Motorpark, por lo que desde el principio me informé de las especificaciones que el complejo declaró en su informe de impacto ambiental, y de los avances en su aprobación, la que se demoró varios años. Por lo mismo, entiendo que la clausura del autódromo no es un capricho ni un ataque personal al deporte motor, es simplemente exigir que se cumpla con lo que se comprometieron en un principio y que está bien documentado en su informe de declaración ambiental, lo demás es pataleta. Si queremos que nos vean como un deporte serio, debemos ser serios y responsables, además de tuercas.
Jorge García
16 diciembre 2014 at 11:47Coincido con la opinión del firmante de este artículo en algunos puntos, en realidad en los mas relevantes, como la necesidad de cumplir con la normativa y la desproligidad del los organizadores de las actividades en AIC (que por lo demás no son los dueños sino una productora) a la hora de realizarlas sin aún no tener listas todas las obras, Hora lo que a mí al menos me molesta el el doble standart de la autoridad en estos temas, si no te gusta la comparación con el futbol te la voy a hacer con automovilismo, ¿que pasa con el Rally Movil?, me vas a decir que esos autos no hacen ruido?, ¿me vas a decir que no pasan por zonas habitadas y por tranquilas zonas campestres?,¿me vas a decir que no se hizo una final en plena Alameda frente a la moneda?, ¿me vas a decir que el lanzamiento del Dakar no se realiza en plenas ciudades con un ruido infernal?, ¿que no destruye el desierto? ,y entonces por último ¿me dirás que no hay influencias, dinero y sucios intereses a la hora de que nuestra autoridad ambiental tome sus decisiones?
Felipe Gana
16 diciembre 2014 at 19:27Hola Jorge:
Primero que todo gracias por tu comentario.
Efectivamente los autos del RallyMobil pasan por zonas rurales, pero se piden permisos y se realizan estudios similares a los que se hacen con el AIC para que la actividad pueda realizarse. Como AIC se utiliza todas las semanas (a diferencia de las fechas del RallyMobil), las exigencias deben cumplirse siempre y probablemente, hayan más fiscalizaciones. Lo mismo con el caso del Motorshow que se realizó en el centro de Santiago. Se pidieron los permisos, se hicieron mediciones y se realizó el evento, que ojo, es importante constatar que corre con otras normas por ser en zona urbana. Una situación similar sucede en cuanto a las largadas protocolares del Dakar, con los conciertos, etc. Ahora bien, lo que indicas de la destrucción del desierto por parte del Dakar no es comparable a esta situación, porque se trabaja intensamente junto con la autoridad y ASO para determinar las rutas que afecten de la menor manera al medio ambiente. Finalmente, no me parece lógico pensar de que hay intereses (¿de quién?) de causar daño a los dueños del AIC y su proyecto, sin haber pruebas de esto. ¿Por qué tendrían que tenerle «mala»? Si el AIC cumpliera con las normas, con lo prometido en la RCA y aún así lo clausuraran estaríamos de acuerdo en que hay algo raro, pero eso no es así.
Saludos,
Cactoos
16 diciembre 2014 at 20:16Igual como dije en el artículo donde se trató la primera clausura: Si todas las intituciones en Chile funcionaran igual, éste sería un país la raja.
No creo que las autoridades del autódromo hayan actuado con negligencia, más bien creo que es una mezcla de inexperiencia y, creer que como todo político es corrupto, quizás mirarían para otro lado. (Lo último es salida de carril mia, lo primero algo que creo totalmente posible).
Javier Garcés
17 diciembre 2014 at 0:29Estimados todos, la verdad es que llevar a cabo cualquier proyecto en Chile es dificil, sino vean lo que pasa con las hidroelectricas, plantas faenadoras, estadios, basurales, industrias molestas, etc. Todos las necesitan, pero nadie quiere una de estas cerca de donde viven.
Con las normas y restricciones actuales, ningun proyecto es viable financieramente, menos un autodromo. Creo que aqui hay alguna influencia por paralizar el proyecto, sin perjucio que pueden haber algunas exigencias pendientes de cumplir.
Un autodromo en cualquier parte del mundo emite ruidos, pero tambien trae beneficios a la comunidad.
Por ultimo el autodromo esta construido y ahora solo falta cumplir con las exigencias y la voluntad de la autoridad y vecinos para tener operativo este magnifico escenario para el automovilismo Chileno.
Gonzalo Poblete
17 diciembre 2014 at 22:23Buen reportaje pero no cubre todas las dimensiones del problema. Está quedando afuera las otras externalidades negativas que el autodromo genera a la comunidas tales como congestion vial por no considerar obras de mitigacion (ojo que solo se accede por una calle de una via), cero preocupacion por generar comercio o beneficio economico para la comunidad (solo lucra el autodromo y nadie mas), construccion de gran parte de la pista sobre lecho de río sin medidas adecuadas (considerar q el rio codegua se desborda en años lluviosos) y un sin fin de detalles y no tan detalles en los estudios de impacto ambiental (los cuales están en http://www.seia.cl ,ingresar palabras autodromo codegua en los campos de busqueda), detalles q llaman mucho la atencion. En fin, la clausura quizas se levante muy pronto pero
Felipe Gana
18 diciembre 2014 at 16:06Hola Gonzalo:
Gracias por tu comentario. Estamos de acuerdo en que hay más aristas, pero la idea de la nota era solo explicar y hacer entender las razones de la clausura.
Esperemos que luego de solucionar estos problemas imperantes, AIC trabaje sobre los puntos que indicas. El tema de los accesos es particularmente complejo si se piensa en que AIC puede recibir eventos de mayor envergadura en el futuro.
Saludos,
Gonzalo Poblete
17 diciembre 2014 at 22:28Está claro que el proyecto fue pensado para lucrar (lo cual no condeno), pero sin dejar nada positivo en la comunidad. El mayor argumento para esto es, estar funcionando hace muchos meses como si cumplieran con todas las certificaciones eso demuestra el poco respeto por el resto