Se ve bien en el papel: La IZOD IndyCar Series tendrá una fecha en Qingdao, China en 2012
La IZOD IndyCar Series todavía no anuncia su calendario 2012 definitivo, sin embargo, siguen cayendo gota a gota las fechas que se realizarán la próxima temporada, la primera con los nuevos autos Dallara y motores turbo Chevrolet, Lotus y Honda. Hoy se hizo el anuncio oficial acerca de la competencia puntuable que realizará la IndyCar […]
La
El evento de IndyCar estará enmarcado dentro de la semana turística más popular de Qingdao: el Festival Internacional de la Cerveza. Qingdao es reconocida mundialmente por su cerveza gracias a que una de las cerveceras más importante de China, Tsingtao, tiene sus plantas en esta ciudad. Tsingtao exporta a varios países del mundo, incluyendo Estados Unidos desde 1972.
Más datos y comentarios, tras el salto.
El proyecto, según informó IndyCar mediante comunicado de prensa, lleva varios años en gestación y recién pudo lograrse un acuerdo que favoreciera teóricamente a todas las partes involucradas, la ciudad de Qingdao, el Gobierno Regional, los auspiciadores e IndyCar. China ya recibe a los campeonatos mundiales de Fórmula 1, con un circuito especialmente diseñado para ello en Shangai, del WTCC que visitó el circuito de Guangdong y de la FIA GT, con fechas en Beijing y Ordos.
El circuito callejero será de 3,87 millas (6,22 km.) y probablemente sea similar en diseño al circuito del Sambodromo en Sao Paulo, Brasil o al nuevo trazado de Edmonton, ya que todo indica que la misma consultora, dirigida por Tony Cotman, se encargará de desarrollar este trazado. Qingdao ya tiene experiencia en eventos internacionales (si, aparte de la cerveza), ya que fue la sede de las competencias acuáticas (como el remo) en las Olimpiadas de Beijing 2008. La ciudad es conocida como la «Suiza china» por su herencia europea, principalmente alemana y francesa. El Festival Internacional de la Cerveza se realiza año a año desde 1991.
Opinando sobre la carrera en China: Ojalá funcione
Todo lo escuchado sobre Qingdao suena muy bien en el papel. La fecha en China había sido ampliamente solicitada por algunos sponsors de la categoría, en particular el auspiciador principal, IZOD, cuyas compañías hermanas en el holding Philip Van Heusen (como Tommy Hilfiger, Calvin Klein, Van Heusen y Arrow) ya venden productos de forma oficial en China desde hace un buen tiempo. Los equipos probablemente no estén tan contentos, ya que la categoría deja los eternos y complejos viajes Estados Unidos – Japón por eternos y complejos viajes Estados Unidos – China. Pero como en todos lados, la plata manda, y si la fecha se está haciendo es porque es un buen negocio para IndyCar y para los equipos de la categoría, como también fue Motegi en Japón y es Sao Paulo en Brasil.
Los problemas inician en la forma de vender la idea al público, ya sea local en Qingdao o a los seguidores de IndyCar, que por razones bastante obvias se encuentran en gran mayoría en Estados Unidos. Ninguna categoría de automovilismo internacional ha sido exitosa en China. Es un deporte muy joven en China, no hay tradición o demasiados seguidores. Una cosa es una gran población y otra cosa, que en esa población haya interesados en las carreras. La Fórmula 1 no ha llevado la cantidad de gente que esperaba llevar a los Grandes Premios en Shangai, ha habido secciones completas de tribunas que nunca se han vendido. La GT1 llevó una buena cantidad de público a una exhibición realizada en el Parque Olímpico de Beijing, pero la misma situación no se repitió en sus carreras en circuitos de Beijing y Ordos. Análoga es la situación con el WTCC. La SuperLeague Formula fracasó rotundamente en China. Obviamente, los precios de IndyCar en un circuito callejero podrían ser menores que para las Fórmula 1 y mucho más atractivos como autos que los GT1 o los WTCC, lo que podría favorecer a un evento de este estilo, más aún considerando que el evento estará dentro del Festival Internacional de la Cerveza.
Lo que no es tan positivo, va por el hecho de dejar «abandonados» a los seguidores no tan fanáticos de la IndyCar por casi un mes. Viajar a China, llevar los autos, neumáticos y repuestos representa un esfuerzo logístico no menor, que toma al menos una semana y media antes de la carrera, y una semana y media después de la carrera. Es lo mismo que sucedía en Motegi. Los aviones 747 que arrienda la categoría a compañías áreas en Japón y ahora hará en China, no paran de moverse y los equipos no pueden estar en dos partes al mismo tiempo y no tienen 2 autos a punto por piloto (salvo Penske y Ganassi), por lo tanto ir a China, significa un mes que tiene una sola fecha: China. Para peor, la diferencia horaria hace imposible a los seguidores de la categoría ver las carreras en vivo, lo cual hace que las fechas internacionales en paises asíaticos simplemente sean olvidadas. Esto no es Fórmula 1, donde el campeonato es mundial y hay fanáticos repartidos en todo el mundo, que verán carreras a las horas más insólitas. En IndyCar, el seguidor que ve las carreras por TV espera que sean todas entre las 12 del mediodía hasta las 9 de la noche, un sábado o un domingo. Más allá de eso, no. Al final, el 90% del calendario es en Norteamérica, y la carrera de Brasil tiene un muy buen horario para Estados Unidos. Viajar a China no significa un aporte para los auspiciadores que no tienen negocio en China, ya que nadie en Estados Unidos estará viendo esa carrera. Los ratings para las carreras de Japón lo demuestran.
Es un dilema interesante para IndyCar, que debiera preocuparse primero de recuperar a sus seguidores «locales» para ponerse en una mejor posición económica antes de intentar este tipo de ideas, que en el largo plazo pueden ser muy buenas ideas pero requieren inversiones iniciales importantes, ya sea de los equipos o sponsors, que podrían utilizarse mejor en otro lado. Los viajes cada vez más frecuentes a Europa, fueron uno de los factores que llevó a CART o ChampCar a su quiebra y posterior desaparición al fusionarse con IndyCar.
Felipe Gana
Editor Área Motorsport Sigo el automovilismo desde los cuatro años. Es un deporte que nunca deja de sorprenderme, y que me gusta porque mezcla tanto la destreza y estrategia de los pilotos y equipos con la mecánica y tecnología de los automóviles. Me puedes encontrar en Twitter hablando sobre autos como @felipegana