Categorías

¿Carreras como la de Baltimore, favorecen o perjudican a IndyCar?

2013 IndyCar Baltimore priority
En una carrera como la de Baltimore, esta foto tiene total sentido. (Imagen: Prensa EJ Viso)

Ya hablamos de la carrera de IndyCar en Baltimore. Fue un desastre, pero también fue entretenida. Hubo 25 vueltas consecutivas sin acción, ya que la competencia se neutralizaba por un accidente en la curva 1 o en la horquilla que corresponde a la curva 3 del angosto callejero de Baltimore. Ganó Simon Pagenaud, igual que la última vez que vimos semejante caos en una válida de IndyCar: La segunda carrera en Detroit. Hubo polémica con la dirección de carrera, hubo toques, hubo declaraciones cruzadas y también hubo espacio para adelantamientos, en un circuito donde pasar es casi imposible. O sea, a precio de caos, la carrera tuvo de todo. ¿Vale la pena? ¿Saliste con más ganas de IndyCar o con menos?

Yo creo que todos salimos con sentimientos encontrados después de ver la carrera de IndyCar en Baltimore, como de otras carreras (principalmente en callejeros) que han sido parecidas. Porque son frecuentes en IndyCar estas carreras caóticas. Hubo momentos de acción formidables, pero también hubo mucho desastre. Los pilotos no salen bien parados de este tipo de carreras. Eso está claro. Y eso me hace querer menos a la IndyCar. Por más de que la categoría sea muy competitiva, se nota la baja de nivel en comparación con los años dorados de la CART. Capaz que en esos tiempos también había carreras que terminaban siendo caos. Pero estos pilotos cometen errores y ejecutan maniobras que demuestran que no están al máximo nivel conductivo. El error de Will Power, quién sino está liderando es propenso a competer muchas faltas, chocando a Scott Dixon es inaceptable para un piloto de carreras. Y hay otros que cometieron errores inaceptables: Graham Rahal también chocando a Dixon, Oriol Servia pegándole a Sebastien Bourdais. A los ojos de seguidores de Fórmula 1 o NASCAR, por poner dos ejemplos, seguro las 25 vueltas de amarilla fueron un chiste. Definitivamente, me desanima ver tantos errores, tantos contactos evitables en una carrera que si fuera solo un poco más fluida sería espectacular.

Sebastien Bourdais Baltimore IndyCar
Sebastien Bourdais lideró buena parte de la carrera, hasta que el caos comenzó en Baltimore. (Imagen: IndyCar Media)

Otro tema que siempre queda flaco en IndyCar es la acción de los comisarios. Parecía que las cosas iban a cambiar con Beaux Barfield en reemplazo de Brian Barnhart, pero la verdad es que no se ha notado demasiado. Han habido decisiones poco claras, penalizaciones que no se dieron correctamente. En Baltimore no tuvieron mucha influencia, pero Scott Dixon igual se fue reclamando porque según él, los comisarios debieron penalizar a Rahal por el contacto en la primera curva. Luego se enojó porque con su posición en la relargada, que no le correspondía por la falta de penalización, chocó. Más tarde, no le devolverían el auto a los pits tras el accidente, lo que lo enojaría más aún. Dixon pidió que despidieran a Barfield por incompetente. Como culparlo, si hace una semana le tocó también el lado malo de las decisiones de los comisarios en Sonoma. Como sea, no encuentro que este aspecto sea realmente malo, pero siempre terminamos hablando de una u otra forma de los comisarios en IndyCar y eso no es tan bueno.

Pero por otro lado, ¿quién podría decir que se aburrió viendo Baltimore o Detroit? Las estrategias se vuelven locas, pilotos que no estamos acostumbrados a ver adelante aparecen, autos dañados se mezclan con los punteros. Hay pelea por cada posición y muchos sobrepasos. Suena como el ideal de cada carrera ¿verdad? Además, si no fuera por los accidentes, tal vez hoy no estaríamos hablando nada de la competencia y nos hubieramos quedado con los resultados, nada más. IndyCar es una categoría que da que hablar cada vez que corre y eso se agradece mucho, porque es algo que no siempre sucede en otras series como la Fórmula 1 o NASCAR. Es muy raro que nos vayamos enojados de una carrera de IndyCar, porque siempre, siempre pasa algo. Y eso nos da más ganas de ver IndyCar, y nos hace esperar con más ansias la carrera doble de Houston que se realizará a principios de Octubre. Seguro para quienes sintieron esto y estaban viendo la carrera, les dará ganas de volver a encender la televisión y ver IndyCar dentro de un mes. Para mi, la balanza se inclina a favor de esta. Prefiero tener una carrera que tenga temas para comentar y eso supera las risas y la verguenza ajena de ver tantos incidentes.

¿Qué opinas tu? ¿Te motiva más la carrera de Baltimore? ¿Eres de los que encontraste que la competencia fue un circo? No seas tímido y comenta más abajo.

Editor Área Motorsport

Sigo el automovilismo desde los cuatro años. Es un deporte que nunca deja de sorprenderme, y que me gusta porque mezcla tanto la destreza y estrategia de los pilotos y equipos con la mecánica y tecnología de los automóviles. Me puedes encontrar en Twitter hablando sobre autos como @felipegana

  • Krokians
    3 septiembre 2013 at 18:38

    De acuerdo, de hace poco tiempo que vengo viendo y siguiendo la Indy y ya definitivamente estas cosas son las que te hacen querer volver a prender la Tv en la proxima carrera, porque las risas y emocion de esas relargadas que sabias que terminaían mal no me las quita nadie xD, siendo un seguidor de varias otras categorias creo que cosas como esta es lo que han hecho que le vaya agarrando un cariño diferente.

  • REPCO
    3 septiembre 2013 at 21:48

    Pruebas de Indy Car en Potrero de Los Funes:

    http://www.curva1.com.ar/?p=1982

  • The Stig
    3 septiembre 2013 at 22:10

    Muy a mi pesar debo reconocer que actualmente ver la IndyCar es más entretenido que la F1.

  • matias
    3 septiembre 2013 at 22:21

    Es una categoría especial, los autos cada vez parecen más tractorcitos con muchos caballos de potencia. Se chocan y chocan y no les pasa casi nada. Creo que la acción en pista esta garantizada, las carreras no son aburridas, pero definitivamente hace falta elevar el nivel conductivo de los pilotos. No pueden haber tantos pilotos chocadores atrás como Sato o Carpenter por nombrar dos. Cualquiera que haya visto una carrera, sabe que alguno de estos dos u otros se van a mandar una. El mismo Power, que tiene problemas para controlarse cuando esta atrás es un peligro a veces.

    Lo entretenido de esto es que seguimos hablando de IndyCar, que es lo que ellos buscan. Todavía faltan algunas cosas para arreglar partiendo por la chicana voladora de Baltimore, pero por lo menos van en buen camino.

  • leo
    4 septiembre 2013 at 0:04

    Me gusta mas que formula 1,cuales parecen carreras por tiempo. Indy es mucho mas entretenida que es lo que uno quiere…

  • Jorge
    4 septiembre 2013 at 0:39

    En lo personal me gusto la carrera del fin de semana. Me quede dormido a las 02 am ya que vi la repetición.
    La gran ventaja de la Indy por sobre la formula 1 es que siempre tiene el sentido de espectáculo, me refiero a mantener la atención del televidente hasta el final y eso se cumple a cabalidad. Ahora creo que es impresentable la primera curva, osea primero choque y taco, 6 o 7 vueltas con amarilla y luego denuevo taco… mal, aburre, queremos ver carreras de autos y no tacos ( para eso lo vemos todos los dias).
    Mención aparte el incidente de Power y Dixon, mal por Dixon, venia haciendo una gran carrera aguantado de todo hasta el error (involuntario desde mi punto de vista) de Will Power que lo deja fuera de carrera. Sanciones… no se, prefiero mas libertad y no como pasa en la F1, se ven mas maniobras al limite y quizás por eso mas choques y toques
    También debo agregar que los relatos de Andres Aguya y Alex Pombo ayudan mucho en mantener la atención en la carrera, para mi, mejores que Fox ( y ni hablar cuando la F1 la transmitia chilevision)

  • German Cortes
    4 septiembre 2013 at 0:46

    Creo que lo que le falta a IndyCar va más allá si quieren lograr el ansiado despegue lo primero que tienen que hacer es crear una estructura administrativa sólida y estable recuerden que las disputas políticas son las que hicieron que la categoría perdiera prestigio también deben mejorar en cuanto a lo que se refiere a los comisarios y el cumplimiento de reglas para evitar episodios como los de la fecha en Sonoma

  • JuanKASO
    4 septiembre 2013 at 0:53

    Personalmente creo que presenciamos un carreron en Baltimore. Hubo de todo, un trazado ridículamente entretenido, muchos duelos rueda a rueda, accidentes, golpes de escena, polémicas y sobrepasos de categoría. Sólo faltó que Dixon increpara a Power en los pits. Tremenda carrera, me hizo recordar la CART en Australia, me parece que en 2000, con una piña de Montoya en la largada y un show de Paul Tracy en carrera. Quiero más callejeros de este tipo.

  • CheloMotorsport
    4 septiembre 2013 at 0:57

    Acción en la Indy es sinónimo de accidentes?

    Me quedo con lo que dijo ‘Il Commendatore’ una vez: «¿Díganme, a ustedes les gustaría ver cómo uno de sus hijos se rompe una pierna o se estrella contra un árbol? ¿Verdad que no? Por eso no veo las carreras.»

    A mí, y esto es una opinión muy personal, no me agrada la Indy ni NASCAR debido a que su espectacularidad está en los accidentes.

  • The Stig
    4 septiembre 2013 at 10:29

    CheloMotorsport, no creo que la espectacularidad esté sólo en los accidentes, sino en tener una carrera donde hasta la última vuelta no sabes quien va a ganar.
    En la F1 desde la mitad de la carrera eso está claro.

  • CheloMotorsport
    4 septiembre 2013 at 12:30

    Estimado The Stig: no sabes quien va a ganar debido a que en la última vuelta puede chocar. Eso es lo que entiendo. Perdón que diga esto, pero no podemos esperar que la F1 sea siempre incertidumbre hasta el último minuto, que para eso hay otros deportes. Su encanto está en la técnica, estrategia de equipo y talento del piloto. Claro está, el clima también influye. Ahora que menciono todo esto, tu declaración de que «desde la mitad de la carrera» está claro quién va a ganar, es totalmente errónea.

  • faster
    4 septiembre 2013 at 13:09

    es verdad lo que pasa es que ahora mismo la categoría tiene como para ser considerada como una grande (en el sentido de carreras mas reales en vez de carreras definidas desde el escritorio como la formula uno) pero da la impresion de que no quieren

  • faster
    4 septiembre 2013 at 13:11

    es verdad lo que pasa es que ahora mismo la categoría tiene como para ser considerada como una grande (en el sentido de carreras mas reales en vez de carreras definidas desde el escritorio como la formula uno) pero da la impresión de que no quieren

  • matias
    4 septiembre 2013 at 16:55

    Lamentablemente la Formula 1 esta atrapada en los circuitos de Tilke y en normas en que los pilotos no pueden ir al máximo todo el tiempo, por ejemplo la sanción a Checo Perez en Spa fue ridícula. Y tal como leí por ahí las carreras muchas veces están definidas desde la mitad y otras veces incluso desde la primera curva después de la largada.

    IndyCar tiene mucho que mejorar tal como ya lo dije en otro comentario, pero sin duda el sentido de espectáculo esta ahí para el disfrute de todos.

    • Felipe Gana
      4 septiembre 2013 at 21:36

      Gracias a todos por sus comentarios, muy interesante tema este de la IndyCar. Sigo atento el debate!

  • CheloMotosport
    5 septiembre 2013 at 11:42

    Matías: tal vez te parezca ridícula la sanción a Pérez, especialmente si lo ves desde la tv, donde la percepción de la velocidad está totalmente distorsionada. Una cosa es adelantar y otra es intentar desplazar a otro de su trayectoria, especialmente en una curva.
    Por un lado, tenemos la rigurosidad de los comisarios de la F1, y por otro, la falta de prolijidad de los de la Indy.
    Reflexionemos en lo siguiente: la última muerte de un piloto en la F1 fue en 1994. En la Indy fue en 2011, y con… 15 monoplazas involucrados! No me gusta la analogía que los detractores hacen de los óvalos con los coliseos romanos (porque atacan al automovilismo en general), pero hay que cambiar muchas cosas.

Forgot Password