
El
La adición de categorías internacionales al Road To Indy es un hecho sin precedentes, ya que hasta este momento, solo tres categorías de monoplazas integraban la escalera: USF2000, Star Mazda Seriese Indy Lights. Aún así, el sistema ha resultado atractivo para pilotos latinoamericanos que han copado cada uno de los peldaños, ya que ganar en una de las categorías entrega importantes premios en dinero para saltar al nivel siguiente. Ejemplos son el chileno Martín Scuncio, los venezolanos Bruno Palli, Carlos Linares, Camilo Schmidt y Diego Ferreira y los colombianos Juan Piedrahita y Gabby Chaves en Star Mazda, el argentino Esteban Guerrieri y los colombianos Sebastián Saavedra, Gustavo Yacamán y Carlos Muñoz en Indy Lights, entre varios otros.
De todas maneras, la cooperación con Latam Challenge Series recién está comenzando y el premio por ser veloz en la Latam probablemente no sea tan bueno como uno podría esperar: Los primeros tres pilotos de la Latam en el campeonato recibirán un test de un día con un equipo de punta de la Star Mazda Series en el circuito permanente de Indianapolis Motor Speedway. No es plata, no es una butaca asegurada, pero dentro de todo, un test permitirá a estos pilotos conocer el automovilismo estadounidense y usar la prueba para llamar la atención de patrocinadores y dueños de equipo. A caballo regalado, no se le miran los dientes.

Las otras series internacionales que se han sumado son la F1600 Canadiense y la Fórmula Ford Británica. En el caso de la F1600, la prueba será en la USF2000 en tanto que para la Ford, el campeón recibirá un test de USF2000 y uno de Star Mazda como premio.
Con la Fórmula 3 Sudamericana en un estado deplorable, el salto de la Fórmula Renault Argentina (o similar) a Europa puede ser muy grande y eso termina acabando con las carreras de nuestros pilotos, que vuelven a Sudamérica a correr en categorías menores y que no se adaptan a su nivel de talento. Con esta iniciativa de IndyCar, el camino puede vislumbrarse como más claro: De las Fórmulas nacionales se puede pasar a la Latam Series, donde la transición no será tan brusca y desde allí, con el test de Star Mazda se puede pasar a este serial o bien a la USF2000 para comenzar el camino a la IndyCar, en la cual un equipo de punta pide menos de la mitad de la plata que solicita un equipo del fondo de la tabla de Fórmula 1.
Para un piloto sudamericano, el camino a Estados Unidos no parece tan distorsionado como antes. En general, lo que intentaba un piloto era pasar desde las Fórmulas nacionales a Europa y finalmente volvía a USA cuando las cosas no habían funcionado bien en Europa, ya fuera por resultados, falta de presupuesto o ambas. O sea, esta no puede ser una mala noticia para los pilotos latinoamericanos: Parece una ruta marcada al automovilismo de alto nivel de Estados Unidos.

La Latam Challenge Series utiliza chasis monocasco Tatuus propulsados por un motor Volkswagen de 2000 centímetros cúbicos y 16 Válvulas, capaz de entregar 215 HP. Son autos muy parecidos en prestaciones a los de USF2000 estadounidense.
Recordemos que en el caso de Chile, la Asociación de Fórmula 3 firmó un acuerdo con el equipo Juncos Racing, con autos en Star Mazda e Indy Lights, para hacer una vía rápida que permita a las promesas de la F3 nacional correr en Estados Unidos. Es una especie de patrocinio: Tampoco hay dinero involucrado, tal vez solo pruebas y apoyo, pero eso puede ser suficiente para poder dar el salto.
c4ct00s
28 marzo 2012 at 15:01tampoco suena tan maravilloso para nustros pilotos el convenio con la latam, suena más prometedor el convenio de la F3 con el juncos racing, pero tampoco es que strika haga las cosas a la perfección, así que hay que tomar todo esto con pinsa y esperar los resultados.
Pero una cosa no quita la otra, sin dudas en indy están pensando las cosas bien y quieren expandirse mucho, parece que se dieron cuenta de que competir contra nascar no tiene sentido y lo mejor que pueden hacer es extenderse a ciertos lugares del mundo, especialmente latino américa y canadá, especialmente hacia el sur, porque para estos lados siemrpe hay pilotos bien interesados en correr por allá.
Además de que ya es demasiado seguir ignorando que Argentina, Brasil, Chile, y Venezuela siempre están mandando pilotos a gringolandia, está bueno ya que reconozcan en mercado latino como una gran oportunidad comercial y deportiva.
Felipe Gana
28 marzo 2012 at 16:10Hola C4ct00s:
¡Gracias por tus comentarios!
Efectivamente, el acuerdo no es una maravilla, pero hace dos cosas: 1) Pintar un camino (hacia la Indy) 2) Dar una oportunidad que antes no existía.
Sucede que normalmente, los pocos pilotos chilenos que surgen, normalmente piensan en Europa cuando es mucho menos accesible que Estados Unidos.
Por eso la noticia puede ser relevante, en el sentido de enfocar a los pilotos chicos (que por ahora seguirán siendo pocos) hacia un futuro en el más alto nivel en USA y no a F1, a la cual es casi imposible acceder sin una millonada de presupuesto. Correr en GP2 ya es probablemente más caro que correr en IndyCar.
Saludos,