Categorías

Fórmula 1: Paciencia y memoria

Lewis Hamilton F1 Mercedes Malasia 2014 02
Los chicos de Mercedes son los únicos contentos con el cambio de reglas por ahora. (Imagen: Pirelli Media)

Muchos seguidores de la Fórmula 1 se han expresado muy negativamente con respecto a las nuevas reglamentaciones de la máxima categoría. Qué las nuevas regulaciones no permiten que las carreras se desarrollen normalmente, que hay pocos sobrepasos, que hay ganadores dominantes y poca competitividad. Qué los autos suenan mal. Qué el espectáculo ha perdido. Y mucho más. Algunas de las críticas pueden ser justificadas. No diremos que las dos primeras carreras del campeonato han sido particularmente memorables, salvo que tu nombre sea Nico Rosberg o Lewis Hamilton, pero no ha sido horrible. De alguna u otra forma, el hecho de que los cambios hayan sido tan radicales, parece haber sugestionado a los seguidores de la F1 y los lleva a pensar de lo que ven es peor de lo que realmente es. No estamos tan mal, menos para ser apenas la segunda carrera de uno de los cambios reglamentarios más importantes de los últimos tiempos. Y por eso, como dice el título, la columna pide dos cosas: Paciencia y memoria.

Paciencia, porque los cambios se ajustarán a su debido tiempo. Estamos frente a un enorme cambio reglamentario, que ha hecho que los autos cambien completamente. Tienen nuevos motores, que han completado relativamente pocos kilómetros en pruebas. La tendencia de la Fórmula 1 es que los autos comiencen a igualarse con el tiempo. Los equipos empujan en el desarrollo y alcanzarán a Mercedes en algún momento de la temporada. Sucedió en 2009, la última vez que el «mismo» equipo (Brawn GP) fue el que mejor resolvió la nueva fórmula que significaba el nuevo reglamento y ganó las primeras carreras de forma consecutiva. Pasada la mitad de temporada, no ganó más. Hay esperanzas de ver pelea en la punta. Hay esperanzas de ver pelea en los puestos intermedios. Solo hay que tener paciencia. En el peor de los casos, en algún momento solo Red Bull Racing alcanzará a Mercedes y tendremos una lucha de dos equipos hasta el final. Y ojo, que no están demasiado lejos.

Memoria, porque lo que vimos en Australia y Malasia no dista demasiado de lo que vimos los últimos cuatro años con Sebastian Vettel. Es cierto, hubo algunas carreras que ganó Ferrari, otras que ganó Mercedes, incluso algunas que se llevó Lotus. Antes, Mclaren. Pero la mayoría de las competencias fueron dominadas por Sebastian Vettel y su Red Bull. Dominadas, de principio a fin, sin mayores problemas. Tal como hicieron Lewis Hamilton o Nico Rosberg. Revisemos lo que sucedió en el Gran Premio de India en cualquiera de sus ediciones. Mejor ni recordarlo. No pasó nada. A medida que las carreras se vayan pasando, iremos teniendo más historias, volviendo al punto de la paciencia anterior. En Malasia fueron las órdenes de equipo de Williams, tal vez algo demasiado secundario para ser relevante y memorable. Las carreras volverán a tener historias, porque así fue en el pasado, cuando también hubo cambios y así volverá a ser.

Sebastian Vettel COTA F1 Pirelli
¿El dominio de Sebastian Vettel en los años anteriores no aburrió? ¿Por qué el de los Mercedes si? (Imagen: Red Bull Content Pool)

Hay cambios que nos gustaría ver modificados, seguro. El sonido es uno de esos. Muchos dicen que no tiene gracia la Fórmula 1 sin sonidos realmente estruendosos. Aunque el silbido de los V6 Turbo sigue siendo estremecedor, parece no ser suficiente para muchos. La F1 debe reaccionar y hacer el cambio correspondiente, es una cuestión «estética», pero importante para muchos. Otro punto que sería bueno darle una segunda mirada, es la rigurosidad sobre el consumo de combustible, que está muy acotado para una carrera completa y no permite a los pilotos usar mezclas «ricas» de combustible por mucho tiempo. Si, sería mejor dar más brecha. Pero eso no es lo que está limitando los sobrepasos. Los pilotos y los equipos están optando nuevamente por no pasar y tratar de hacer las maniobras por pits. Es válido. Hay que buscar el incentivo que los lleve a usar nuevamente de forma agresiva el DRS y el KERS para atacar. Es solucionable, pero por ahora no es agradable ver a los pilotos dar todo por el combustible.

Esta es una visión tal vez un tanto optimista de la situación actual de la Fórmula 1. ¿Cuál es la tuya?

Editor Área Motorsport

Sigo el automovilismo desde los cuatro años. Es un deporte que nunca deja de sorprenderme, y que me gusta porque mezcla tanto la destreza y estrategia de los pilotos y equipos con la mecánica y tecnología de los automóviles. Me puedes encontrar en Twitter hablando sobre autos como @felipegana

  • Olecram
    2 abril 2014 at 17:37

    El problema, mas allá de que gane siempre el mismo o de manera aplastante (era Schumacher, Brawn GP, RedBull/Vettel), es que no existe competencia, los pilotos no pueden acelerar por que deben cuidar gomas, cuidar el combustible, cuidar el flujo de combustible(no les basta con lo anterior), cuidar los motores, cuidar de no despeinar a Charlie Whiting al pasar por la recta de meta, etc, etc.
    En la era Schumacher (soy fan de Montoya), ganaba siempre el mismo, pero al menos los pilotos podían ir al limite toda la carrera y era vuelta de clasificación tras vuelta de clasificación. En el campeonato ganado por Brawn GP, era mas de lo mismo, los pilotos podían ir al limite toda la carrera, en eso ayudaba mucho que las bridgestone fueran indestructibles.
    La debacle empezó a mi entender cuando entro Pirelli a la F1, no por que el fabricante sea malo, sino por que se les pidió hacer un neumático que permitiera hacer mas paradas en pits, como si eso fuera lo que queríamos ver como espectadores, los brillantes de la FIA y la FOM, entienden todo mal, ya que el reclamo en ese tiempo era que antes había mas estrategias debido a las paradas en pits, así que los genios pensaron que había que incluir artificialmente «mas paradas en pits». Pero, lo único que consiguieron es que los pilotos corrieran toda la carrera pendiente del desgaste de neumáticos y sin poder ir al limite, díganme si no era penoso ver a Hamilton prácticamente arrastrarse por la pista, por que el mercedes se comía las gomas.
    Como decía Jim Clark, «es la competición y no la velocidad lo que hace al automovilismo» y la FIA se ha encargado de convertir a los pilotos en unos verdaderos administradores y no en competidores.
    Los genios de la FIA y la FOM todo lo entienden mal, por eso estamos donde estamos, de ahí vienen engendros como el DRS, KERS, ERS, gomas de chicle, consumo de combustible limitado, flujo de combustible limitado (GRRRR!!), etc, etc. No contentos con quitarnos todo lo que emociona de la F1, ahora también nos quitaron el sonido, que para mi en lo personal es la gota que rebalsó el vaso.
    Los brillantes legisladores, convirtieron a la reina de las carreras de sprint en una carrera de resistencia de un poco mas de una hora, horrible.
    Antes se oía por la radio «PUSH PUSH!!» ahora solo de oye que no aceleren, que cuiden, que gestionen … «Valtteri is faster than you»
    Yo quiero que los pilotos salgan con el cuchillo entre los dientes, matar o morir, ir acelerador a fondo toda la cerrera, pedal contra el metal, fierro a fondo, etc, etc.
    Devuélvannos la competición, eso es lo que importa …

  • Matías
    3 abril 2014 at 0:11

    No puedo estar mas de acuerdo con Olecram.

    La F1 es para ir a fondo, competir no solo con los otros pilotos si no que conpetir por llegar a tus limites como conductor. Me parece un despropósito llegar a menos de un segundo del auto que esta adelante y tener que soltar porque si no te quedas sin combustible o porque puedes romper el motor. De que estamos hablando? Eso es lo que molesta y no gusta.

    Segun mi opinión no tiene que ver con lo dominante de las victorias, por supuesto que me gustaría ver a la Ferrari adelante, turnandose a Alonso y Kimi el podio, pero creo que se ha perdido la escenscia de este deporte. Como fan lo que busco es que se vaya al limite, es mas ni siquiera hemos podido ver que tan rápido podrían ir los autos por la lluvia los días sábados, porque se supone que en la Q3 es donde podrán sacar y soñar con todo lo que tienen los autos bajo la tapa del motor.

  • Olecram
    4 abril 2014 at 10:46

    hay un par de cámaras a bordo, donde se ve que los motores llegan solo hasta las 12000 RPM, creo que eso gráfica la formula 1 actual, ya que el limite esta fijado por reglamento en 15000 RPM.

Forgot Password